¿Por qué Málaga?
Ventajas Naturales
Ventajas Naturales
Gracias a su ubicación geográfica y climatologíaMediterraneidad
Mediterraneidad
Niveles de apertura al comercio internacional superioresActividad económica
Actividad económica
Lider en crecimiento económico en los últimos añosMercado de trabajo
Mercado de trabajo
Cuenta con un nivel cultural y de estudios medio-altoGrado de apertura
Grado de apertura
Los índices de internacionalización en ascenso continuoCapacidad y efectividad
Capacidad y efectividad
Esfuerzo continuado por posicionar a nivel de inversoresDisponibilidad
Disponibilidad
Málaga capital cuenta con 8.000.000 m² suelo industrial distribuidos en 16 polígonosReceptividad
Receptividad
El turismo ha hecho posible la receptividad a mercados exteriores y extranjerosEntorno tecnológico
Entorno tecnológico
Uno de los atractivos que cobrar importancia en la provinciaAgentes económicos
Agentes económicos
Cohesión positiva entre los instrumentos de apoyoAtractivos complementarios
Atractivos complementarios
La inversión económica como la agenda cultural de la provinciaInformación clave de Málaga
Información clave de Málaga
Si quieres obtener más información sobre málaga haz clic en ‘Ver más’Ventajas naturales
Málaga presenta unas ventajas naturales por su ubicación geográfica, climatología (307 días de sol al año de media) así como por las infraestructuras, comunicaciones y accesos, entre los que destacan el aeropuerto por el volumen de pasajeros y número de vuelos nacionales e internacionales, el puerto y la estación de trenes con la línea de alta velocidad.
Mediterraneidad
Acceso al mar, en el caso de Málaga, mediterraneidad. Esa variable debe valorarse de forma muy positiva para cualquier inversor, requiera o no el acceso o salida utilizando este medio. Este indicador refleja unos niveles de apertura al comercio internacional superiores a otras zonas.
Actividad económica
Málaga ha venido liderando el crecimiento económico en los últimos años y pese a la situación de crisis que se ha atravesado con consecuencias negativas tanto para el empleo como en relación al cierre de empresas o situaciones delicadas de supervivencia para las mismas ha sido un referente para el conjunto andaluz. En 2016 se espera una desaceleración del crecimiento precisamente porque en los años más duros de la crisis Málaga se ha mantenido y ha crecido por encima de la medida de la comunidad autónoma. En todo caso, no significa que la actividad no siga creciendo sino que lo hará con cifras más modestas.
En todo caso, conviene señalar que:
- Málaga no ha perdido su posición en el ranking en cuanto a generación de empresas se refiere, dato que pone de relieve la actitud emprendedora e innovadora de ciudad. Cuestión que, sin duda, facilita y favorece las inversiones en el territorio y la receptividad a capitales y nuevas actividades.
- De igual modo, Málaga continúa siendo la provincia que más aporta a las arcas tributarias andaluzas.
- Málaga ha cerrado el año 2015 con su balanza comercial con un superávit lo que refleja unos datos muy positivos que vienen siendo la tendencia habitual en los últimos años.
- Las importaciones aumentaron en la provincia en un 20,5% respecto al ejercicio anterior, mientras que las exportaciones hicieron lo propio en un 14,5%.
Mercado de trabajo
Población, desde el punto de vista del mercado de trabajo. Málaga cuenta con un nivel cultural y de estudios medio-alto que favorece el acceso a mano de obra cualificada. La existencia de un sistema universitario andaluz y el papel de la propia Universidad de Málaga favorece el posicionamiento del destino como foco atractivo para los inversores.
Grado de apertura de la economía malagueña
Por otro lado, conviene mencionar el grado de apertura de la economía malagueña. Los índices de internacionalización de las empresas malagueñas, en ascenso continuo aunque a un ritmo más lento del deseable, muestra esa preocupación por abrir los mercados y la economía haciéndola más competitiva.
Capacidad y efectividad de la corporación local
Desde el Ayuntamiento de Málaga ya se han llevado a cabo iniciativas encaminadas a abrir Málaga al exterior, Malaga Open for Business o la iniciativa del Club Málaga Valley reflejan ese esfuerzo continuado por posicionar a Málaga a nivel de inversores. Estas prácticas positivas además reflejan una capacidad y efectividad de la corporación local que aumenta la confianza de los inversores.
Disponibilidad de metros cuadrados e incubadoras
Málaga capital cuenta con 8.000.000 metros cuadrados de suelo industrial distribuidos en los 16 polígonos industriales de la capital según la Asociación de Polígonos y Parques Industriales y Comerciales de la Provincia de Málaga (APOMA). En años anteriores la falta de suelo industrial era una lacra para las inversiones en Málaga, en cambio, con la crisis una de cada cinco naves queda vacía. Esta cuestión puede valorarse de forma positiva en términos generales, planteándose como una fortaleza clave. En esta misma dirección, conviene señalar otros espacios especialmente atractivos para inversores tal y como el Parque Tecnológico de Andalucía que está acometiendo su ampliación como locales en Málaga que pueden verse potenciados gracias a la Iniciativa de Espacio Urbano que acompaña la revitalización de distintas zonas con una subvención a fondo perdido que incentiva la instalación de distintas empresas.
Los planes de revitalización de otros puntos, especialmente el centro histórico y pudiendo destacar por su reciente presentación la zona del SOHO, propician núcleos de inversión diferenciados y con un apoyo directo por parte del Ayuntamiento.
En esta misma línea, cabe señalar la red de incubadoras de empresas disponibles y al servicio de los empresarios en toda la capital que además favorecen el fomento del espíritu emprendedor.
La receptividad a mercados exteriores y extranjeros
El turismo como fuente de ingresos principal de la economía malagueña ha hecho posible que la mentalidad de la sociedad malagueña sea abierta y la receptividad a mercados exteriores y extranjeros sea mayor y la flexibilidad y el trato con los “recién llegados” sea bien valorado a nivel individual y empresarial.
Entorno tecnológico y de conocimiento
Entorno tecnológico y de conocimiento. Uno de los atractivos que están empezando a cobrar importancia en la provincia son los relativos a la generación de tecnología y conocimiento, de hecho, se presenta como un elemento del argumentario de la iniciativa Málaga Open for Business en cuyo soporte fundamental es la Universidad, el Parque Tecnológico, un clúster de empresas y la propia iniciativa Málaga Valley.
Agentes económicos activos
Respecto a los agentes económicos que actúan en Málaga se observa una cohesión positiva entre los instrumentos de apoyo al crecimiento empresarial. Las organizaciones empresariales, entre las que destaca CEM por su representatividad y capacidad de aglutinar a asociaciones sectoriales y locales, como organismos públicos y privados que desarrollan su actividad propiciando el desarrollo de las inversiones: Promálaga, la Agencia IDEA, centros tecnológicos como CITIC, Habitec, el Parque Tecnológico de Andalucía, etc.
Atractivos complementarios
Atractivos complementarios a la inversión económica como la agenda cultural de la provincia que tiene un efecto positivo sobre la imagen de la ciudad y de otros puntos de Málaga. Entre los más recientes conviene señalar el Festival de Cine Español, o la inversión acometida con el Museo Picasso o el Museo Carmen Thyssen.
Más información sobre málaga
Población | Población total | 566.913 personas |
Densidad | 1.434,86 Hab/Km2 | |
Superficie (Km2) | 395,1 Km2 | |
Extranjeros | 8,12% | |
Empresas | Empresas | 4.731 (32% de la población empresarial de Andalucía y 5,46% del tejido productivo nacional) |
Autónomos | 106.056 | |
PIB | 2015 | 3,3% |
2016 (provisional) | 2,7% | |
Nº de egresados | Pendiente dato | |
Renta Media hogares Málaga | 19.420 euros |
Fuente: INE (2015), SAE (2015), TGSS (2015); DIRCE (2015)